lunes, 16 de octubre de 2017

Hablemos de acoso

Las conversaciones sobre el acoso callejero con mis amigos fueron las que empezaron a despertar la feminista que en ese entonces llevaba escondida dentro.  En un país donde las mujeres sienten un peligro latente al caminar solas y donde una falda de colegio representa el mayor blanco de miradas asquerosas y piropos indecentes, uno esperaría posiciones claras frente al tema. Sin embargo, me encontraba en esa época y me sigo encontrando, argumentos que apuntan a una difusa zona gris que al final terminaba justificando el acoso. Yo por el contrario siempre me he parado en el extremo más radical del espectro, el acoso callejero no es aceptable nunca.

Hagan la prueba, hablen del tema y verán lo rápido que aparece ese fastidioso “depende” que usamos cuando no queremos que nos que nos tilden de radicales. Que depende del piropo, que no es tan grave si es un simple buen día muy amable, que se puede permitir si el piropo no es vulgar sino chistoso, que depende del tipo, etc.  

La verdad es que el acoso es la punta del iceberg de la cultura patriarcal y es una de las expresiones más socialmente aceptadas del machismo. Por un lado, demuestra que los hombres aún se sienten con el derecho divino de opinar sobre el cuerpo ajeno como si este fuera un bien público, se sienten respaldados socialmente para gritar esas opiniones en las calles, creen que pueden mirarlo y en muchos casos tocarlo, sin el más mínimo decoro.

Por otro lado, demuestra la perversión que está detrás de la construcción  tradicional de la feminidad, porque implica sumisión, implica pensar primero en los sentimientos de los demás que en los propios, e implica que generar deseo y ser atractiva es una obligación y por ende, se debe agradecer la mirada masculina. Hagamos hincapié en esta idea, ¿qué siente o piensa una mujer cuando es acosada? En muchos casos, siente que es su culpa o que ella misma lo provocó. ¿Por qué se demora en reaccionar, o simplemente no lo hace? Porque no quiere armar un problema, porque es su palabra contra la de él, porque le da miedo lo que piensen los demás de ella o porque ya está acostumbrada y cree que es uno de los gajes del oficio de ser mujer.

Ahora bien, sale a la luz pública el escándalo de Harvey Wainstein y el debate se calienta, en un caso como este, donde el tipo tiene poder y la conducta es reiterada, es más fácil tomar posición ¿o no? Y luego de ver miles de mujeres alrededor del mundo, que en redes sociales se han sumado a la campaña de #MeToo (yo también), para expresar que también han sido víctimas de acoso o abuso, se evidencia la magnitud del problema y el acoso adquiere una dimensión que nos obliga pensar sobre nuestra complicidad, ¿o no?  
No es posible que todas lo hayamos sentido pero el problema sea minúsculo. Seamos serios, no más excusas, nosotras no existimos para provocarlos, no existimos para girar alrededor de su presencia, sus piropos no nos hacen falta y en cambio sí nos fastidian y nos afectan. ¿Qué queremos? queremos espacios seguros tanto públicos como privados, relaciones basadas en igualdad y libertad.

Hoy hago un llamado a dejar el relativismo cultural al lado, para empoderarnos y asumir la responsabilidad de construir la sociedad en la que queremos vivir. El acoso es un problema, un problema del acosador y de todos los cómplices que lo rodean. Es una conducta que se puede modificar si de verdad empiezan a sentir que nuestra presencia en esta sociedad tiene tanto valor como la suya.

No hay comentarios:

Publicar un comentario